martes, 21 de enero de 2014

Truco nº 16: Contra la garganta irritada

Este truco es un remedio casero para el dolor de garganta y la afonía. Tendría yo unos doce años cuando mi madre tuvo afonía debido a los procesos catarrales varias veces seguidas. En una de esas veces la dueña de una mercería donde comprábamos, le dijo que hiciese el siguiente mejungue:

* Se hace una infusión de orégano con dos o tres cucharaditas de orégano. Se le añade el zumo de un limón y 1 cucharada  sopera de miel. Y se toma tres veces al día durante tres días.

Mi madre recuperó su voz, y empezó a aplicarnos el remedio cada vez que teníamos dolor de garganta. Aviso, sabe a rayos o peor, pero alivia muchísimo el dolor y la irritación, y que yo sepa, con este remedio nunca he perdido la voz.

martes, 14 de enero de 2014

Truco nº 15: Limpiacristales perfecto

Si te has quedado sin limpiacristales o el que tienes no te convence mucho puedes probar con este limpiacristales casero que hacía mi abuela. Si, es mucho más barato, y te deja los cristales como nuevos, pero a mi me cuesta soportar el olor.

Mezcla una parte de amoniaco con dos de agua (utilizando la misma medida para los dos componentes). Y ya está.

Utiliza un trapo mojado con esta mezcla para lavar el cristal y con otro lo secas. Limpia fenomenal y deja un brillo muy bonito.

martes, 7 de enero de 2014

Truco nº 14: Como saber la duración de los alimentos congelados

Hoy en día casi todos contamos en casa con un buen congelador en el que conservar nuestros alimentos a fin de tener reservas suficientes.

No aguanta el mismo tiempo la carne que las verduras, y si están cocinados es otro dato a tener en cuenta.
En cualquier caso yo suelo usar la regla del 3, es decir, no esperar más allá de los tres meses para consumirlo, y apuntar la fecha en el paquete para  que no se quede nada demasiado tiempo.

Una cosa es lo que yo haga y otras son las recomendaciones generales que podemos ir encontrando por ahí, de las que he hecho un resumen por si te sirve de orientación.


Alimento
Duración al congelarlo
PAN
Máx 2 meses
Bizcochos
Máx 6 meses
Carne sin procesar
De 4 a 12 meses
Embutidos
Máx. 2 meses
Carne picada
Máx. 4 meses
Aves completas
Máx 12 meses
Aves por partes
Máx.  9 meses
Aves cocinadas
Máx. 4 meses
Carne cocinada
Máx. 2 meses
Leche
Máx. 1 mes
Quesos
Máx. 6 meses
Margarinas, mantequillas
Máx. 1 año
Pescados no grasos (bacalao)
Máx 6. meses
Pescados grasos (salmón)
Máx. 3 meses
Pescado cocido
Máx. 4 meses
Pescado ahumado
Máx. 2 meses
Mariscos (excepto almejas y ostras)
Máx 2 meses
Almejas y ostras
Máx. 10 días
Frutas
Máx. 6 meses
Verduras
Máx. 8 meses
Frutos secos
Máx. 1 año
Tomates, Pimientos
Máx. 3 meses
Sopas, Purés, y salsas
Máx. 3 meses
Estofados, Guisos
Máx. 3 meses
Empanadas
Máx. 3 meses
 Lechugas, escarolas, huevos, vinagretas y salsas con mayonesa y jamón serrano
 Todos estos alimentos es mejor no conservarlos congelados.



 Recuerda que esta tabla la he hecho yo para recordarme más o menos los tiempos en función de lo que he ido leyendo y de la experiencia propia, pero que dure un mes más o menos puede depender mucho de la calidad del producto y de como se proceda en su congelación

domingo, 8 de septiembre de 2013

Truco nº 13: Manchas de tiritas en la piel

Para las que tenemos peques en casa:
Seguro que os ha pasado alguna vez que vuestro peque se ha caído y la mejor solución para "curarles" ha sido poner una simple tirita. En mi caso hace dos días mi princesita se empeñó en ponerse la tirita más grande que había en la caja sobre la rodilla.

Por la noche al ir a quitársela un cerco negro y muy feo marcaba su rodilla. Intenté quitar la mancha con una toallita, con crema del pañal, con agua...y nada, lo único que conseguía era que la peque se quejase de las diversas frotaduras.

A esto llegó mi señor esposo y se informó de la situación. "Mi abuela nos quitaba el pegamento de las tiritas con un algodón empapado en aceite de oliva". Me dijo.

Me faltó tiempo para ir a la cocina, total por probar no se pierde nada (y además no es la primera vez que el aceite de oliva me saca de un apuro).

Y la verdad es que es mano de santo, la mancha sale fácil, sin tener que frotar mucho.

Benditas abuelas y benditos remedios los suyos.

martes, 26 de marzo de 2013

Truco nº 12: Asados

En mi blog de recetas ¿Qué hago hoy para comer? y en mi canal de youtube, he repetido varias veces que cada horno es un mundo y que no hay reglas fijas para usarlos, la prudencia, la continuidad y la experiencia con tu propio horno te dirá si debes ponerlo veinte grados por encima o veinte grados por debajo.

Sin embargo hay algunos trucos y temperaturas que pueden ayudarnos a la hora de enfrentarnos con ese mundo cambiante que es el de los asados.


ASAR CARNES
  • Es conveniente no asarlos a una temperatura muy alta, aunque se prolongue el tiempo de asado.
  • Si se trata de aves, (pollo, pato, capón, pavo, etc) y nuestro horno tiene la posibilidad de usar un espetón (pincho especial para asar) debemos usarlo, así la carne se hará de forma más uniforme.
  • Los asados conviene vigilarlos de vez en cuando, y sobre todo regarlos con el jugo o caldo que hayamos preparado a tal fin.
 Os dejo tabla con una relación de tiempos/temperaturas recomendadas por tipo de carne/kg
.

jueves, 3 de enero de 2013

Truco nº 11: Bisagras que chirrían.

La casa en la que vivo ahora tiene ya unos cuantos años, y las puertas chirrian cuando las abres. Lo suyo sería cambiar las puertas, o cuando menos las bisagras pero el presupuesto no me da ni para eso.

¿Y el famoso 3en1? Pues no termina de convencerme, y el motivo es bien sencillo, huele que apesta, y con una pequeñaja por la casa no parece muy prudente untar un producto maloliente y tóxico por las bisagras de las puertas.

Así que asociando y asociando, me he dado cuenta que al fin y al  cabo el 3en1 es un aceite...¿y que pasa si le doy aceite de oliva a las bisagras? Seguro que malo no es, no huele mal y no es tóxico. Así que ni corta ni perezosa he echado un par de cucharadas de aceite de oliva en un cuenco y he untado todas las bisagras de mi casa con el oro líquido.

¡Y ha sido la mar de efectivo! Ya no chirrían nada de nada. No se si será igual de efectivo que el aceite químico pero al menos no huele mal, no es tóxico, lo tengo siempre en la despensa y apenas me han hecho falta unas gotas. Y se acabaron las puertas que gritan, al menos durante un año.

Puesta en práctica del truco:

 

lunes, 21 de mayo de 2012

Truco nº10: Secado rápido de sábanas.

Este truco se lo debo a mi suegra (si, se que parece imposible pero hay suegras buenas).

Aquí en el norte secar la ropa es un suplicio, si tienes tendedero exterior cuando tiendes, la Ley de Murphy se impone y ¿qué ocurre? que llueve, claro que si. Y si tiendes en un tendal dentro de casa pues se acumula la humedad y la ropa tarda en secarse.

Y si por un casual de la vida se te junta con una colada de ropa de cama ¡apaga y vámonos! ya no tienes sitio para nada más, tardan un siglo en secarse las sábanas, buff que horror.

Con este problema estaba y un día me dijo mi querida suegra:
"nena ¿por qué no cuelgas las sábanas de la puerta? te ahorras espacio en el tendal y con la corriente al estar estiraditas seguro que secan antes..."
Y como es una mujer sabia, limpie la parte de arriba de las puertas y tendí las sábanas en las puertas de la casa...y efectivamente, ¡al día siguiente estaban secas!

Ahora las utilizo para tender también los edredones y mantas, ya sabes, si tienes una puerta ¡tienes un tendal para sábanas excelente!